Urbanizacion Ex-Batallon San Nicolas

San Nicolás hacia el río


Transformaciones
Grandes extensiones de áreas urbanas, debido a diversos cambios económicos, productivos, políticos, tecnológicos y sociales, entre otros, han quedado desafectadas de su propio uso. Son extensas áreas inconexas, espacios exteriores en el interior de las ciudades, lugares que se presentan como expectantes, en definitiva, reservas territoriales de gran potencial y ajenas a su entorno.
El Batallón de San Nicolás no es la excepción a tal situación, por lo cual se presenta como una verdadera oportunidad para dar cuenta –y actuar en consecuencia- de las transformaciones de la ciudad, devenidas de las mencionados cambios, con el objeto de equilibrar su funcionamiento, procurar las necesidades y  oportunidades a sus habitantes al tiempo que mejorar su calidad de vida.


Sitio
El paisaje urbano del cual forma parte constitutiva el Batallón del Ejercito de la Ciudad de San Nicolás se caracteriza por su tejido de cuadricula de construcciones mayoritariamente bajas, de uno o dos niveles, levemente retiradas de la línea oficial y en configuración de patios privados al interior del amanzanamiento. Es entonces que la especificidad del paisaje esta dada por la clara consolidación del espacio público urbano de retícula, el uso del suelo extensivo y la baja intensidad de ocupación del mismo.
La cualidad de ciudad ribereña en el área próxima al Batallón y hacia el sur, es prácticamente negada a los habitantes, debido a la localización, apropiación y control de acceso restringido tanto de las propias instalaciones del Ejército como de los establecimientos industriales y portuarios ubicados sobre la ribera del Río Paraná. El centro de la ciudad y su principal frente quedó consolidado como fondo y límite hacia la propia ribera.


Estrategias
Las estrategias empleadas sobre el sitio responden a tres lineamientos principales. En primer lugar promover la infraestructura de conectividad necesaria que estructure el propio proyecto urbano y que establezca con las preexistencias un funcionamiento en común.
En segundo término, la construcción de un nuevo paisaje que da cuenta de las preexistencias, al tiempo que propone nuevas condiciones y usos del suelo de carácter mayoritariamente público y colectivo, abriendo tal espacio y promoviendo nuevas instancias de socialización.
Y por último, la incorporación de nuevas unidades de viviendas y equipamientos que promueven la fricción y funcionamiento imprescindibles, al tiempo que establecen las compensaciones necesarias para con las preexistencias, respecto del espacio que ocupan.


Estructura urbana
La estructuración del territorio está dada por la continuidad natural de las vialidades transversales al predio, asignándole ahora no solo la función de conectividad, sino también de soporte espacial a la construcción de un continuo urbano.  Las vialidades se convierten en accesos y paseos lineales al complejo de viviendas y patios urbanos, como así también al nuevo parque costero. Los límites se disuelven en continuidades de materialidad y niveles, promoviendo la democratización de la accesibilidad universal. La estructuración del territorio conlleva necesariamente la condición de subordinación vehicular respecto de la condición peatonal, promoviendo el ordenamiento del tráfico bajo esta premisa fundamental de funcionamiento. El estacionamiento privado se incorpora normativamente bajo cota cero y en correspondencia con la edificación de viviendas y equipamientos, en configuración de anillo perimetral subterráneo, mientras que el estacionamiento público se ubica en dársenas parquizadas temporales formando parte del nivel cero y en correspondencia con el frente de los edificios.


Respecto del parque costero, la accesibilidad y estacionamiento están determinados en tres áreas parquizadas ubicadas estratégicamente entre sectores de parque.
El espacio público construido a partir de las vialidades propuestas conforma un sistema de manzanas en proporción 2:1 que busca promover un sistema de patios urbanos invirtiendo la relación y vinculación de las viviendas y equipamiento con el vacío existente en el tejido de la ciudad. Tal configuración asegura accesibilidad a todas las viviendas desde las vialidades, reduce la superficie de calles, promueve la construcción de espacios colectivos intermedios de socialización, al tiempo que conectan las diversas funciones de equipamiento y vivienda prescindiendo de la utilización vehicular.
La conectividad en sentido longitudinal del parque esta dada principalmente por tres vías de comunicación. Por un lado, por la natural continuidad de las avenidas Colon y Rivadavia, asignándoles también el carácter y función de ser parte de un paisaje urbano continuo. La Avenida Colon toma naturalmente el antiguo trazado ferroviario costero asumiendo su rol de paseo urbano de borde y vinculando los restantes parques e infraestructuras hacia el norte y el sur de la ciudad. Por su parte, la Av. Rivadavia abandona su carácter actual de límite que bordea el muro del Regimiento para convertirse en avenida de circunvalación de la ciudad vinculándola con las nuevas áreas propuestas.
Por último el funcionamiento y vinculación longitudinal del complejo de viviendas, equipamiento y patios urbanos para con el tejido existente, esta garantizado desde el recorrido peatonal a través de los espacios interconectados de cada patio urbano.

 

Concurso Nacional de Anteproyectos.
San Nicolas, Provincia de Buenos Aires.
1era. Mención.
Proyecto: Federico Marino, arq.
Imagenes y documentación: Matias Llere, arq. / Sofia Fernandez Rosso, arq.
Paisajismo: Fernando Gonzalez, Ing.

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image